Alberto Baraya

Bogotá 1968

Por: Maite Méndez Baiges

Vive y trabaja entre Bogotá y Madrid. Estudió en la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia, posteriormente cursó el máster de Estética y Teoría de las Artes de la Universidad Autónoma de Madrid y la especialidad de Multimedia en la Universidad Complutense de Madrid. Emprende su práctica profesional en 1992, utilizando medios como la fotografía, el vídeo, el objeto encontrado, el collage, la pintura y la instalación.

Uno de los ejes que guían la creación de Baraya es el estudio de la representación de la naturaleza. Mediante prácticas como la exploración y el viaje, sus proyectos artísticos investigan y cuestionan los procesos de legitimación del paradigma científico occidental y su noción de la naturaleza. Exotismo y colonialismo forman igualmente parte de sus indagaciones. Para ello, ha ideado un personaje que viaja por el mundo, «un naturalista artificial que hace las veces de una parodia de los antiguos naturalistas y científicos», según sus propias palabras. Su trabajo se basa a menudo en expediciones que recrean los comportamientos y modos de los exploradores europeos ilustrados. A partir de ellas reproduce o simula sus inventarios vegetales o animales, con sus correspondientes criterios taxonómicos, supuestamente asépticos y objetivos de acuerdo con la mentalidad positivista occidental. Las recolecciones y clasificaciones de plantas falsas de Baraya, como las de la serie Herbario de plantas artificiales, con expediciones por Indianápolis, Sicilia o California, pueden desembocar tanto en una crítica —suave e irónica— de la alianza entre progreso científico y explotación colonial como en la exhibición del carácter de los actos estéticos cotidianos en diferentes partes del mundo. Baraya explora el «viaje ilustrado» en el doble sentido de la palabra «ilustración». Sus proyectos sacan a la luz el carácter de la representación de la naturaleza como construcción, sobre todo en las espléndidas láminas debidas a las exploraciones del XVIII, como la encabezada por Celestino Mutis en Colombia. Al mismo tiempo, revelan cómo influyó esta construcción de la naturaleza latinoamericana, cargada de un exotismo de la exuberancia, en la conformación de la identidad nacional de algunos países latinoamericanos. Con sus indagaciones sobre las «descripciones del mundo», las representaciones de los paisajes o el carácter artificial de la naturaleza, y movido por su interés en los estereotipos de las identidades nacionales (del que no es ajena su doble condición española y latinoamericana), Baraya va atesorando evidencias sobre los problemas y condiciones de las sociedades actuales, con la convicción de que la representación de la naturaleza acaba diciendo más acerca de nosotros mismos que de la naturaleza en sí.

Su trabajo se ha expuesto en la Bienal de Berlín (2014); la Bienal Internacional de Arte de Cuenca (2011); la Bienal de Venecia (2019); la Bienal de São Paulo (2006); los Tokyoramas del Palais de Tokyo en París (2001); la Galería Fernando Pradilla, Madrid (2021); la XIII Bienal de Shanghái (2021), el Miami Beast (2021), el Hay Festival, Segovia (2020) y el Manifesta 12, Palermo (2018). Ha participado en exposiciones colectivas en el Bronx Museum of the Arts de Nueva York (2014), el Itaú Cultural en São Paulo (2014), la Fundación Colección Jumex en Ciudad de México (2013) y en Gasworks, Londres (2009), entre otras. Su obra forma parte de las colecciones Daniel and Estrellita B. Brodsky Family Foundation, Nueva York; Stavanger Kunstmuseum (MUST), Stavanger, Noruega; Colección de Arte del Banco de la República, Biblioteca Luis Ángel Arango, Bogotá, Colombia; Essex Collection of Art from Latin America (ESCALA), University of Essex, Colchester, Reino Unido; Bienal de Fotografía de Tenerife, Santacruz de Tenerife, Islas Canarias; Museo de Arte de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá; Pierre Huber Films & Videos Collection, Suiza.