Las rosas silvestres [Wild Roses]

Las rosas silvestres [Wild Roses]

  • 2016
  • Acrylic & pencil on paper
  • 200 x 150 cm
  • Cat. P_812
  • Acquired in 2019
By:
Maite Méndez Baiges

Las rosas silvestres, acrílico y lápiz sobre papel, compone una escena protagonizada por las figuras de tres niñas tumbadas en posturas forzadas, de abundante cabellera rojiza, con vestidos camiseta marineros a rayas azules y blancas. Aparecen amontonadas unas sobre otras, y sirven de apoyo, como si ejercieran la función de pedestal, a una pecera transparente con un ramo de rosas silvestres representadas a una escala desproporcionada respecto a las figuras infantiles, mucho mayor que ellas. Se ven acompañadas de cuatro pájaros: un canario amarillo, un martín pescador con su característico plumaje azul y lo que parece ser un par de mirlos, uno rosado y un ejemplar hembra de color pardo, también fuera de escala. Todas las figuras se recortan sobre un fondo carente de profundidad, como una especie de papel o tela tapizado con motivos vegetales en veladuras de tonos verdosos, con un sentido marcadamente decorativo. Reina un clima inquietante, no solo por la condición enigmática de la reunión de todos esos motivos, sino por las posturas y escorzos de las niñas: la que ocupa la cima de este montón dirige una mirada lánguida e inexpresiva al espectador; bajo ella, la siguiente mira hacia uno de los pájaros, que picotea su mano derecha; la de la parte inferior oculta el rostro, solo muestra su cabellera, mientras su pie sirve de apoyo al martín pescador. Sus manos se proyectan más allá del límite del fondo tapizado, creando un efecto de perplejidad ante el supuesto realismo de la escena.

El estilo pictórico figurativo y realista de la obra, el gusto por un dibujo nítido, los colores encendidos o llamativos, el vestuario y los peinados de estas figuras, denotan una inspiración en la cultura y la estética pop, las revistas de moda, los cómics, la ilustración y los fanzines, constante en la obra reciente de Agrela.

Las poses lánguidas e inertes de las niñas remiten al papel de modelos que han ejercido habitualmente las mujeres en la historia de la pintura occidental: condenadas a ser objetos de la mirada más que sujetos activos. Es como si en esta escena se forzara la representación de este papel, llevada hasta el paroxismo. También parece haberse querido acentuar el equilibrio precario en el que se encuentran esos cuerpos y el jarrón. Del mismo modo que se recurre a la imagen de la cabellera femenina pelirroja, uno de los motivos asociado durante siglos a la iconología de una suerte de eterno femenino. Como en este cuadro, Agrela utiliza de una forma deliberada en sus obras de la serie a la que pertenece Rosas silvestres este tipo de elementos que se refieren a lo que habitualmente se ha considerado propio de la «cultura femenina». Relegadas a campos alejados de lo que se ha considerado tradicionalmente «artes mayores», a las mujeres se las ha asociado históricamente con las «artes menores» o «decorativas», el bordado, el género del bodegón, la artesanía, todo lo relativo en general al ámbito de lo doméstico. De ahí también, según confiesa la propia artista, sus fondos decorativos, vegetales o animales, o los amontonamientos de objetos y sujetos que remiten a las naturalezas muertas. En cambio, los vínculos de la mujer con modos de arte jerárquicamente superior, esto es, con las Bellas Artes, se suelen presentar en la pintura de Agrela por medio de esas niñas o mujeres siempre caídas, durmientes, tumbadas y pasivas. A la artista le interesa su juventud como una forma de aludir tanto al ideal de la eterna juventud, propio de la publicidad, como a su margen potencial de transformación, con una mirada fija en el futuro. En este sentido, la referencia del título a rosas silvestres puede remitir de la misma manera al propio ramo de flores que se sostiene sobre el montón que forman las tres figuras como a ser una metáfora de las propias niñas, de su ternura y su fragilidad. Destaca, sin embargo, la pasividad que parece haberse adueñado como una plaga de los cuerpos de las protagonistas del cuadro. Una cualidad que casi nunca asociaríamos con la condición infantil, aunque sí con la imagen femenina en la historia del arte y en la cultura visual contemporánea. A Agrela le ha interesado a menudo explorar los ingredientes de la institución arte. Esta obra también redunda en otros elementos recurrentes en su trayectoria artística, como el cuerpo, la identidad, el disfraz, la máscara y, en fin, la tensión entre la voluntad de mostrarse y la de ocultarse o camuflarse.

Maite Méndez Baiges

 
By:
Maite Méndez Baiges
Ángeles Agrela
Úbeda (Jaén) 1966

Ángeles Agrela (b. Úbeda, 1966) is one of the highest-profile Andalusian artists of her generation on the domestic stage. She works with fabric, video, photography, painting, drawing and graphic art. Her creative process tends to follow a narrative line with groups of works where each piece gives way to the next as part of a single story. Her work has always been closely associated with the body, with women and with the links between their work and the world of art.

Since 1994, at least 35 individual exhibitions of her work have been staged at private galleries in Spain and the Netherlands and at public venues in Italy, France, Germany and Belgium. She has also taken part in group exhibitions in Switzerland, Mexico, Berlin, Miami, Brazil and New York. She has received awards including the L’Oreal Prize, the Visual Arts Award of the Regional Government of Cantabria and, more recently, the Canal Sur Audience Award for Visual Arts.

Her work can be seen in numerous public and private collections such as those of the Andalusia Contemporary Art Centre (Seville), the Unión Fenosa Museum of Contemporary Art (A Coruña), the L'Oreal Spain Collection, the Caja San Fernando Collection (Seville), the El Monte Foundation (Seville), the Cajastur Collection (Gijón), the Caja Vital Kutxa (Vitoria), the Collection of the Regional Government of Cantabria, the Contemporary Art Collection of the UNED, the Rafael Botí Provincial Foundation for Plastic Arts (Cordoba) and the collections of the provincial councils of Granada, Jaén, Cadiz, Malaga and Huelva.

Maite Méndez Baiges

 
«El favor de la bellas», Galería Yusto/Giner (Marbella, 2016-2017).