Mirador sobre el anfiteatro romano, vial de William J. Bryant, Tarragona, 16 septiembre, 2007 [Viewing point over the Roman amphitheatre, Via William J. Bryant, Tarragona, 16 September 2007]
- 2007-2008
- Gelatin silver printing on Baryta paper
- 20 x 25 cm
- Edition 1/5
- Cat. F_408
- Acquired in 2012
Petit Grand Tour (2007-2008) constituye el primer proyecto de Jorge Ribalta en el que aborda la dialéctica en torno al documento/monumento y su conexión con la producción histórica de un discurso sobre la identidad nacional implícito en el patrimonio cultural y monumental. En este caso, el conjunto histórico-arqueológico de Tarragona, una ciudad de origen romano situada a cien kilómetros al sur de Barcelona, constituye el campo de estudio. La serie, cuyo título responde a la idea del viaje ilustrado, del Grand Tour que realizaban los intelectuales europeos en el siglo XIX para conocer la Antigüedad clásica, recoge diversos escenarios: turistas circulando por la ciudad, imágenes de vestigios romanos, obras de restauración, elementos del museo arqueológico o una dramatización de época, que escenifica en clave paródica los viajes a Roma, Pompeya y Oriente Medio de los primeros modernos, como Goethe, Stendhal o Flaubert.
Para Ribalta, Petit Grand Tour «quiere mostrar cómo se produce y reproduce la imagen de la ciudad. Se trata también de hacer visible lo invisible, es decir, el trabajo de los arqueólogos, de los obreros o de los figurantes disfrazados de romanos que entretienen a los turistas. La ruina romana es un escenario habitado por el trabajo anónimo de la gente; no es invisible porque esté oculto, es invisible porque no es una cosa ni un monumento, sino todo lo contrario: es movimiento, actividad, vida. Y es también invisible simbólicamente, porque el trabajo representa lo ausente de cualquier imagen oficial y de la publicidad institucional de una ciudad». Esta serie sobre Tarragona, sobre la ciudad histórica como mercancía cultural, sintomática del papel de las ciudades monumentales en la transformación de la economía urbana, fue decisiva para el artista porque marca el inicio de su trabajo sobre el campo cultural, que ha desarrollado en obras posteriores como Carnac (2008), Scrambling (2011), Imperio (o K. D) (2013- 2014) o, más recientemente, Restauración (2017- 2018). En Petit Gran Tour Ribalta empezaba a desarrollar un método de observación fotográfica sobre los mecanismos de la reproducción cultural, la confluencia de historia, economía, política y cultura que subyace en la producción artística de sus últimos diez años y que configura la fotografía documental como un instrumento para el análisis institucional.
Other works by Jorge Ribalta